La tarea, el primer eslabón del teletrabajo. Perfiles profesionales del teletrabajador A la hora de elaborar un análisis sobre qué tareas empresComic Sans MSes son susceptibles de ser teletrabajadas, vamos a partir del supuesto de que las características de cada puesto dentro de una organización requieren un tratamiento particularizado. No obstante, y asumida esta fragmentación, se plantea un esquema general que fija un primer marco de referencia. Se puede hacer una primera aproximación en la que diremos que las ocupaciones más "teletrabajables" son aquellas que utilizan de forma generalizada la información y la tecnología asociadas. Existen varios criterios de clasificación de estas tareas (en función de la cualificación, de la movilidad, de la intensidad del uso de la información, etc. ...). Para este análisis hemos utilizado los siguientes:
También consideramos las características o condiciones de "moldeabilidad" del puesto de trabajo hacia la posible implantación del nuevo sistema de trabajo. Los factores que marcarían el nivel de adecuación de una tarea determinada son:
Partiendo de estos parámetros podríamos distinguir la clasificación de tareas en función de su adaptación al teletrabajo del siguiente modo: Este primer bloque de tareas recoge los casos donde, de forma natural, se están incorporando experiencias de teletrabajo. La característica transversal es que no suponen cambios estructurales en las organizaciones o en la forma de organizar el trabajo, como es el caso de los autónomos.
:
Existen muchas actividades realizadas por profesionales de alta cualificación y directivos que no están siendo masivamente incorporadas al teletrabajo a pesar de ser factible su ejecución a distancia. La gradualidad con que se están incorporando estas tareas en los proyectos de teletrabajo se deriva de los cambios organizacionales que implican. Así, los colectivos que de forma más paulatina están siendo incorporados pasan por niveles intermedios de dirección, área económico-financiera, informática, recursos humanos, departamento comercial, departamento de producción, aprovisionamiento e I+D. Perfiles psicológicos y sociales, elementos clave del éxito del teletrabajo Las experiencias en proyectos con teletrabajo demuestran que el grado de éxito que se alcance depende, en gran medida, de la adaptación del teletrabajador al nuevo entorno al que se enfrenta. Su preparación psicológica para desarrollar las mismas tareas que venía desempeñando en condiciones distintas y sus mecanismos para recomponer sus vínculos con el entorno social, se transforman en factores clave del éxito en la implantación de un programa de teletrabajo. Sin embargo, la realidad es que estas variables siempre han sido tratadas en el ámbito de lo privado, representando costes subterráneos para las organizaciones, pero raramente integradas como un parámetro de gestión profesional y empresComic Sans MS. El punto de partida elegido para estudiar los factores psicoprofesionales del teletrabajador es el análisis de los elementos diferenciales a los que se va a enfrentar en el nuevo entorno de teletrabajo y que tienen incidencia en su equilibrio psicoprofesional. En este sentido, el modelo que supone una mayor ruptura se da en trabajadores por cuenta ajena que pasan del modelo presencial al modelo a distancia. No obstante, las tendencias que se apunten serán aplicables a los autónomos como mejoras de su situación habitual. Estos elementos diferentes tienen que ver con cómo se relaciona el teletrabajador:
La siguiente tabla resumen permite ver de forma rápida cuáles son los aspectos psicológicos y sociales en los que se ha profundizado.
Fuente: Elaboración propia. El análisis realizado sobre esta problemática apunta los elementos de debate existentes en el tema, pero no permite, en el marco de un trabajo con estas características, construir una guía práctica sobre la gestión de los factores psicosociales. La persona es una realidad compleja de difícil parametrización y, además, la experiencia en evaluar el impacto, a este nivel específico, de los proyectos de teletrabajo es todavía escasa. Por otro lado, la luz crea sombra. Si los focos de los proyectores de la actualidad hacen luz sobre ciertos problemas como la flexibilización y mundialización de la economía, la hipercompetitividad, las redes de empresas virtuales, etcétera, siguen quedando en la sombra "síntomas" a nivel psicoprofesional sólo diagnosticables en función de la maduración y asentamiento de las bases que ya se han experimentado. |